San José Ahora
  • Sociedad
  • Política
  • Policiales
  • Agro
  • Deportes
  • Cultura
  • Esparcimiento
    • Entrevista
    • Espectáculos
    • Horóscopo
    • Lectura
    • Viral
    • Curiosidades
No hay resultados
Ver todos los resultados
San José Ahora
  • Sociedad
  • Política
  • Policiales
  • Agro
  • Deportes
  • Cultura
  • Esparcimiento
    • Entrevista
    • Espectáculos
    • Horóscopo
    • Lectura
    • Viral
    • Curiosidades
No hay resultados
Ver todos los resultados
San José Ahora
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Salud

Alarma en China por una neumonía infantil «misteriosa»; OMS en alerta

23/11/2023
Alarma en China por una neumonía infantil «misteriosa»; OMS en alerta

Foto: REUTERS/Thomas Peter

Compartir en FacebookCompartir en XEnviar por Whatsapp

La Organización Mundial de Salud (OMS) advirtió cuáles podrían ser los patógenos responsables.

Leé también

“Como una cuchilla”: el doloroso y preocupante síntoma de Nimbus, la nueva variante de Covid

“Como una cuchilla”: el doloroso y preocupante síntoma de Nimbus, la nueva variante de Covid

Mamógrafo móvil para San José será habilitado el sábado 21 de octubre en Ituzaingó

Mamógrafo móvil llega a Kiyú y Libertad: mirá el calendario de fechas y horarios

En las últimas horas, la noticia de una enfermedad respiratoria en niños que se expande rápidamente y provoca colapsos en hospitales chinos despertó las alarmas. Se trataría de un brote de neumonía infantil no diagnosticada en varias ciudades, incluyendo Beijing, por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió información detallada sobre esta situación.

Ahora, a menos de 24 horas de esa solicitud, el máximo ente sanitario internacional emitió otro comunicado donde aseguró que “desde mediados de octubre de 2023, la OMS ha estado monitoreando los datos de los sistemas de vigilancia chinos que han mostrado un aumento de enfermedades respiratorias en niños en el norte de China”.

Asimismo, indicó que realizaron una “teleconferencia con las autoridades sanitarias chinas en la que proporcionaron los datos solicitados sobre enfermedades respiratorias entre los niños del norte de China”, los cuales “indican un aumento de las consultas ambulatorias y de los ingresos hospitalarios de niños por neumonía por Mycoplasma pneumoniae desde mayo, y por VRS, adenovirus y virus de la gripe desde octubre”.

“Algunos de estos aumentos se produjeron antes en la temporada de lo que se había experimentado históricamente – continua el comunicado-, pero no fueron inesperados dado el levantamiento de las restricciones de COVID-19, como se experimentó de manera similar en otros países”.

De todos modos, advirtieron que “la OMS sigue de cerca la situación y está en estrecho contacto con las autoridades nacionales de China”, al tiempo que resaltó que se “seguirá proporcionando actualizaciones según sea necesario”

Además de estas afirmaciones, en la comunicación efectuada con la OMS, China aseguró “que no se ha detectado ningún patógeno inusual o nuevo ni presentaciones clínicas inusuales, incluso en Pekín y Liaoning”, en relación con el aumento de enfermedades respiratorias en el norte del país. Siendo que para las autoridades se trata de un incremento “general de las enfermedades respiratorias debido a múltiples patógenos conocidos”.

Vale destacar que la pasada semana, la Comisión Nacional de Salud declaró a la prensa que este incremento de enfermedades respiratorias estaba vinculado con el levantamiento de las restricciones por el COVID y a la circulación de otros patógenos conocidos. En ese sentido, el vicedirector y experto epidemiológico del centro de prevención de enfermedades de Pekín, Wang Quanyi, afirmó a medios estatales que el norte del país atraviesa una ola de frío, con temperaturas que se prevén muy por debajo de los 0 ºC.

Qué es el Mycoplasma pneumoniae

Según la Sociedad de Medicina Interna española, el Mycoplasma pneumoniae es “un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio respiratorio” y coloniza la nariz, la garganta, la tráquea y las vías aéreas inferiores de los sujetos infectados y “se disemina a través de las gotículas respiratorias más grandes durante los episodios de tos”. “La infección se suele diseminar entre compañeros de clase, familiares o contactos estrechos”, afirman en su página.

Al tiempo que aseguran que “la tasa de ataque es mayor en niños que en adultos probablemente debido a que la mayoría de los adultos disfruta de una inmunidad parcial como consecuencia de una exposición previa”, siendo que “a las 2 a 3 semanas de la exposición aparece febrícula, malestar, cefalea y tos seca sin expectoración. Puede aparecer también una faringitis aguda”.

Al ser consultado sobre la posible responsabilidad de este patógeno en el brote, el infectólogo Eduardo López, (MN 37586) jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidente de la Sociedad de Infectología Pediátrica (SADIP), precisó a Infobae: “Si es un micoplasma, las técnicas de biología molecular permiten un diagnóstico rápido”. Aunque analizó que “es más factible que sea de origen bacteriano por la edad, en primer lugar, de los pacientes. En segundo lugar, diríamos porque no aislaron ningún virus y hay un informe que está circulando a nivel mundial del ProMed en el cual se está diciendo que podría ser un micoplasma”.

“En realidad es interesante esto porque el micoplasma tiene un tratamiento antibiótico adecuado, que son los que se llaman macrólidos que son antibióticos que como la claritromicina o la azitromicina, responden muy bien. Salvo que estemos frente a un micoplasma que se llama mycoplasma pneumoniae que puede ser eventualmente resistente a los antibióticos. Así que este es el problema de no tener información adecuada sobre estos brotes”, agregó el experto y recordó que “hay que recordar que hay medidas ancestrales que siempre son útiles contra las enfermedades respiratorias, como el distanciamiento, el aislamiento del enfermo, el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos”.

En tanto, la doctora Natalia García Allende, integrante del Servicio de Infectología del Hospital Alemán, explicó a Infobae que según informó la OMS, desde mediados de octubre, en el norte de China, se comenzó a detectar un incremento de casos, en pacientes de edad pediátrica, de cuadros infecciosos respiratorios similares a la influenza llamados flu-like o Simil-gripe.

“La bacteria intracelular Mycoplasma pneumoniaetiene una presentación clínica que es similar a la de las infecciones virales porque produce cuadros que nosotros denominamos de disociación clínico-radiológica en donde los pacientes pueden venir con síntomas respiratorios, esto es tos, agitación, falta de aire, que respiren rápido, eso se llama taquipnea, falta de aire, fiebre”, describió la experta. Quien resaltó que al “hacer una radiografía se puede no ver el clásico bloqueo neumónico o la clásica consolidación o imagen radiopaca en la radiografía, sino que ve más un compromiso que se llama intersticial, que esto es clásico de los virus, pero también de algunas bacterias que tienen un comportamiento intracelular, y de ellas una de las más relevantes es micoplasma”.

“En la Argentina contamos en la mayoría de los hospitales, con un panel respiratorio que, a partir del hisopado nasofaríngeo y utilizando la técnica de la PCR, permite hacer la detección de esta bacteria que tiene tratamiento antibiótico. Es decir que es una bacteria de la que conocemos y tenemos tratamiento”, precisó García Allende.

Cómo fue el avance de esta patología en China

En la últimas horas, el sistema de vigilancia mundial ProMed, que tuvo un papel crucial en la alerta temprana del virus Sars-Cov-2 en diciembre de 2019, emitió una notificación indicando un brote de un enfermedad respiratoria en menores. Según indicaron, hospitales en varias ciudades chinas, incluyendo Beijing, estaban abrumados por un aumento inesperado de casos de neumonía infantil no diagnosticada.

Los reportes de medios como FTV News de Taiwán revelan una situación crítica, con un creciente número de niños ingresados por cuadros de neumonía. Siendo que, según este medio, los pacientes infantiles presentarían fiebre alta y desarrollo de nódulos pulmonares, aunque sin síntomas habituales como la tos. ProMed, en una nota editorial, expresó su preocupación por la rapidez y la escala del brote, sugiriendo que la enfermedad podría estar circulando en entornos escolares, dada la ausencia de casos en adultos.

La hipótesis de que el brote esté vinculado a Mycoplasma pneumoniae, conocido como “neumonía atípica” o “neumonía ambulante”, gana fuerza en el análisis de este sitio, ya que este patógeno ha mostrado un aumento en China tras el primer invierno sin las estrictas medidas de confinamiento por COVID-19. Países como el Reino Unido y Estados Unidos también han experimentado incrementos en enfermedades respiratorias tras el levantamiento de restricciones pandémicas.

Los síntomas de Mycoplasma pneumoniae, que afectan principalmente a niños, incluyen dolor de garganta y fatiga, con una tos persistente; aunque este último signo no estaría presente en la descripción de estos cuadros.

  • Leé también: Capturaron a la anaconda más grande registrada en Uruguay; mide casi cuatro metros
WhatsApp Icon Recibí gratis las noticias en WhatsApp
Lee también

San Lorenzo y Central protagonizarán la final del Torneo Clausura de la Liga Mayor

Lee también

Darwin Núñez y su pareja Lorena Mañas comienzan un nuevo emprendimiento en España

Leé también

“Como una cuchilla”: el doloroso y preocupante síntoma de Nimbus, la nueva variante de Covid
Salud

“Como una cuchilla”: el doloroso y preocupante síntoma de Nimbus, la nueva variante de Covid

Mamógrafo móvil para San José será habilitado el sábado 21 de octubre en Ituzaingó
Salud

Mamógrafo móvil llega a Kiyú y Libertad: mirá el calendario de fechas y horarios

Uruguay desarrolla su primer fármaco contra la obesidad con éxito en humanos
Salud

Uruguay desarrolla su primer fármaco contra la obesidad con éxito en humanos

La Asociación Médica de San José fortalece su protocolo institucional para el abordaje del ACV
Salud

La Asociación Médica de San José fortalece su protocolo institucional para el abordaje del ACV

Cargar más
Lee también
Darwin Núñez y su pareja Lorena Mañas comienzan un nuevo emprendimiento en España

Darwin Núñez y su pareja Lorena Mañas comienzan un nuevo emprendimiento en España

Rescataron 10 perros que estaban en “extremo abandono”; varios allanamientos

Rescataron 10 perros que estaban en “extremo abandono”; varios allanamientos

PUBLICIDAD

Las más leídas

  • ¿Extenderán las vacaciones de invierno en Uruguay? Esto resolvió el Codicen

    ¿Extenderán las vacaciones de invierno en Uruguay? Esto resolvió el Codicen

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viernes 20 de junio no habrá clases en las escuelas públicas de todo el país: ¿Por qué?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Internaron al periodista Fernando Vilar por una recaída en una afección crónica

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mirá dónde y cuándo nevará en Uruguay, según el meteorólogo Nubel Cisneros

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • “Como una cuchilla”: el doloroso y preocupante síntoma de Nimbus, la nueva variante de Covid

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Whatsapp

WhatsApp

Recibí gratis las noticias en WhatsApp.
Dale seguir y activá las notificaciones 🔔

Ir al canal
San José Ahora

Copyright © 2024 San José Ahora.

Contacto: [email protected] | (+598) 98 906 901

  • Política de privacidad

Seguínos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Política
  • Policiales
  • Agro
  • Deportes
  • Cultura
  • Esparcimiento
    • Entrevista
    • Espectáculos
    • Horóscopo
    • Lectura
    • Viral
    • Curiosidades

Copyright © 2024 San José Ahora.

{{playListTitle}}
  • {{ index + 1 }} {{ track.track_title }} {{ track.track_artist }} {{ track.album_title }} {{ track.lenght }}
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}{{list.tracks[currentTrack].track_artist? list.artist_separator + list.tracks[currentTrack].track_artist:''}}
{{list.tracks[currentTrack].album_title}}
{{ currentTime }}
{{ totalTime }}