Es por sus expresiones sobre juicios a militares.
La Fiscalía de Crímenes de Lesa Humanidad, a cargo de Ricardo Perciballe, citará a la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, luego de que afirmara que distintos testigos de delitos de lesa humanidad mintieron en sus declaraciones en la Justicia con el fin de «obtener condenas» de exmilitares, informó El Observador.
“La Fiscalía mantiene su absoluta convicción, que las víctimas de ésta causa, como de todas las que le ha tocado actuar, han expresado la verdad. De igual modo, que no existe confabulación alguna para perjudicar a nadie y menos a un inocente”, señala el escrito del fiscal.
“Pese a lo anterior -conforme a las obligaciones funcionales que le alcanzan y las garantías existentes en un Estado de Derecho- estima pertinente, se proceda a citar a la Sra. Topolansky, en calidad de testigo, a efectos de aclarar sus manifestaciones”, agrega.
La ex vicepresidenta dijo en una entrevista para el libro Los Indomables de Pablo Cohen, que «la gente miente en las declaraciones».
«A un compañero nuestro le dijeron: ‘Mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada», dijo Topolansky durante la entrevista.
Las declaraciones de Topolansky, que fueron ratificadas más tarde por el expresidente José Mujica, generaron críticas dentro y fuera de la coalición de izquierda.
El Frente Amplio se deslindó de las declaraciones de ambos dirigentes y reafirmó su «compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos y su condena absoluta a los crímenes de lesa humanidad«, en un comunicado de la Mesa Política de la organización.
Por otra parte, organizaciones de derechos humanos como Madres y Familiaresde Detenidos Desaparecidos, rechazaron los dichos de Mujica y Topolansky.
La ex vicepresidenta, que al igual que Mujica estuvo presa durante la dictadura, también dijo en la entrevista que este tema genera tensiones en algunos sectores de la izquierda. «Es un asunto muy delicado que a veces te llena de rabia», agregó.
El comunicado de la Fiscalía de Crímenes de Lesa Humanidad añade que desde la creación del organismo, en febrero de 2018, «se han producido 38 procesamientos y formalizaciones y 28 condenas. A su vez, se han registrado 73 archivos por entender el equipo fiscal que no había evidencia suficiente para seguir adelante con la causa».
«Las personas que han sido procesadas, formalizadas y condenadas en estas causas han contado con todas las garantías del Estado de Derecho: el derecho de defensa en toda su expresión y la intervención de los jueces de la República en algunos casos llegando a agotar las vías recursivas hasta la Suprema Corte de Justicia», afirma el comunicado.