En la actualidad el frigorífico maragato cuenta con más de 700 trabajadores.
Germán Acosta, secretario de FOICA en San José, explicó la situación:
Ver esta publicación en Instagram
- La propuesta de acuerdo en la que se trabajó durante noviembre:
Para poner en contexto, durante los últimos cuatro meses y medio, la Foica ha venido negociando con las cámaras empresariales en el marco de los Consejos de Salarios. Los trabajadores exigen un cambio en el convenio actual, ya que entienden que los acuerdos existentes no benefician a todos los trabajadores por igual. Sin embargo, la postura negativa de la otra parte a modificar el trato ha sido tajante. El viernes el sindicato realizó un paro de 24 horas.
En diálogo con la diaria, el presidente de Foica, Martín Cardozo, declaró que los empresarios usan la masa salarial y los costos de la industria como excusa para no modificar el convenio. Cardozo contó que argumentan que no es posible mejorar el salario porque recientemente tuvieron un incremento salarial real de 2,5%. Explicó que ese ajuste se dio producto de una estimación previamente acordada: “El Poder Ejecutivo erró en la proyección de la inflación real. Dio un estimativo de 4,5% y cerró una inflación real de 2%. Nosotros tenemos una cláusula que aplica si es menos, empata, y si es más, también aplica, por lo que al errarle a esta proyección, el Poder Ejecutivo nos tuvo que aplicar ese 2,5% de incremento de salario real que no estaba previsto”.
El otro justificativo de las cámaras empresariales, según Cardozo, es que para el año que viene se proyecta una demanda importante de carne del mercado estadounidense y chino -entre otros-, con lo que la exportación de carne jugará un factor central. Uruguay sería uno de los países exportadores, pero la falta de ganado existente para contemplar las proyecciones de demanda del mercado produciría una baja en la actividad, por lo que el plan de los empresarios es prorrogar el convenio hasta julio de 2026.
Sin embargo, la razón principal del sindicato para proponer el nuevo convenio es el beneficio que pueden traer la prima por presentismo y el sustitutivo carne, un beneficio histórico por el que se les otorga carne a los trabajadores.
“Ideamos una plataforma que vaya orientada a los puntos de incremento de salario que estén relacionados con el presentismo. Además, planteamos un incremento al salario vacacional, que está sujeto a que el trabajador tenga que percibir tantos presentismos en el año, así, cuando salga de licencia, puede tener un complemento en el salario”, afirmó Cardozo.
Con respecto al “sustitutivo carne-comedor”, dijo que antes al trabajador de la industria se le daban dos kilos de carne, pero con el correr del tiempo se logró cambiar ese acuerdo para que la bonificación fuese en efectivo. El convenio actual establece que los trabajadores tienen que trabajar al menos 125 horas mensuales para recibir 6.900 pesos. Sin embargo, no todas las plantas frigoríficas tienen esa carga horaria, y como consecuencia, hay muchos trabajadores que no perciben ese salario extra. Esa fue la razón por la que decidieron no pedir un aumento del sustitutivo, sino intentar bajar la franja a 50 horas mensuales para ayudar a las plantas pequeñas, aunque se reciba un monto menor.
Cardozo señaló que el martes hubo una reunión entre los integrantes del sindicato para evaluar la programación de un plan de acción, en caso de que no hubiese devolución alguna de las cámaras o del Poder Ejecutivo en los próximos días. La respuesta fue positiva, ya que se votó por la propuesta de forma unánime.
Consultado por el tiempo que puede llevar a las partes un acercamiento para firmar un acuerdo, Cardozo mencionó que no se puede estimar una fecha exacta, pero es probable que el conflicto siga hasta fin de año, como consecuencia de los posibles intervalos existentes con el Poder Ejecutivo entre una reunión y otra. “Nuestra intención es que las negociaciones concluyan rápido por todo lo que significa a nivel social, pero va a depender de la voluntad de negociación que tenga la patronal, la cual, por ahora, es prácticamente nula”, concluyó el sindicalista.
- Ante paros en la industria de la carne, Federación Rural analiza pedir la esencialidad
La FR había emitido un comunicado en el que “repudia enérgicamente los paros sorpresivos de estos días”. “Generan pérdidas inconmensurables para productores e industria, en definitiva, al país, siendo una acción totalmente irresponsable tener los ganados encerrados listos para faenar. Ante la persistencia de estas medidas sorpresivas, se evaluará solicitar al gobierno la declaración de esencialidad de esta actividad, dada su importancia estratégica para la seguridad alimentaria y la economía nacional”, agrega la Federación Rural.
La federación destaca que “los sueldos percibidos” en la industria de la carne en Uruguay “son los más altos de la región, no obstante, existe un alto ausentismo laboral, alcanzando en algunas plantas el 30%, provocando grandes dificultades”.
“Resultan incomprensibles y desmedidas este tipo de acciones, exhortamos a las partes a buscar soluciones donde prioricen el diálogo y la negociación, ya que la adopción de medidas extremas deja de rehén a los productores”, concluye la Federación Rural.
- Muerte de vacunos
En declaraciones al programa Tiempo de Cambio, en Radio Rural, Emilio Mangarelli, vicepresidente de la Federación Rural (FR), denunció que hubo muerte de vacunos que estaban en las mangas de los campos para ser embarcados, consecuencia de largas horas de espera cuando había altas temperaturas.
Contó que estos paros generaron pérdidas para las industrias que debieron devolver a los productores unos 6.300 vacunos, dado que la disponibilidad de predios propios y/o espacios adecuados para retenerlos es baja, a la vez que los ganaderos tendrán pérdidas de kilos en los animales que, además, deberán volver a tener en sus predios 45 días más soportando nuevos costos antes de volverlos a remitir a la industria.
Esto último puede cambiar en caso que haya una excepción a la exigencia de cuarentena, en lo que se trabajará según anunció el dirigente ruralista.
Industriales consultados por El Observador, quienes prefirieron no declarar públicamente al menos por el momento, señalaron como otro problema que puede impactar a corto plazo el de no disponer de materia prima y no industrializar, lo que generará de persistir esta situación incumplimientos en el abasto, tanto al mercado interno como a los externos.
Mangarelli denunció que no entiende el motivo de los paros, cuando, puntualizó, los trabajadores de los frigoríficos en Uruguay tienen los mejores salarios con relación a los que se abonan en la región, con un ausentismo laboral que va del 30%, denunció.
Tal como se anunció en un comunicado de la FR este sábado, los productores analizan con sus asesores legales solicitar se establezca la declaración de actividad esencial para la faena de vacunos en las plantas industriales.
- «Terrorismo sindical»
Que haya paros de 24 horas consecutivos y sorpresivos, consideró, “es una barbaridad”, porque se trata de “un problema de patrones y empleados” del cual “el productor es rehén”.
Lo peor de todo, opinó, es que “esto lo hacen a sabiendas y lo han dicho… repudiamos esto totalmente, entendemos que es un terrorismo sindical por parte de la Foica”.
Rafael Normey, también vicepresidente en la FR, en su cuenta de la red social X coincidió en hablar de terrorismo sindical.
Mangarelli señaló, además, que esto sucede en un momento clave, cuando los ganados tienen un alto valor por la demanda y precios de los productos cárnicos y justo cuando el productor debe afrontar pagos especiales que suceden sobre cada fin de año.
Consultado sobre la coincidencia de esta situación con recientes elecciones nacionales y el consecuente cambio de gobierno, Mangarelli expresó que se está generando un “mal clima” y que ve a los sindicatos “envalentonados… tienen alguna nueva presencia en diputados y senadores… pero así no va la cosa”.