El escritor maragato Pedro Peña no para de crear. Prueba de eso es la salida a la luz de “El Libro de los mitos. Historias del lago”, su último trabajo literario que se suma a una nutrida lista de títulos de su autoría que cada vez gana más seguidores.
Para citar un ejemplo de la calidad de sus trabajos, solo basta con decir que uno de sus libros –La noche que no se repite- motivó la realización de una película que está en proceso y que muy pronto estará a disposición del público.
sanjoseahora.com.uy habló con el ganador del “Morosoli” sobre su nueva creación:
SJA: ¿De qué se trata “El libro de los mitos. Historias del lago”?
Pedro Peña: Es una novela cuyos personajes son tres adolescentes que van de vacaciones a Lake of the Woods, una belleza natural canadiense situada en la provincia de Ontario. Allí van a encontrarse con la historia de un libro perdido y algunos personajes un tanto oscuros.
¿Por qué se llama así?
El título hace referencia al libro en cuestión y a su contenido, mientras que el subtítulo alude al lugar donde se desarrollarán algunas de las historias narradas en la novela.
¿En qué te inspiraste para escribirlo?
Hace muchos años pasé tres meses trabajando en ese lugar, como líder en un campamento de verano. Fue una experiencia notable, llena de vivencias comunitarias en contacto pleno con la naturaleza. Muchos viajes en canoa, travesías, muchas auroras boreales y experiencias míticas. Esa es la principal fuente de inspiración del libro. Luego lo demás es imaginación, también lecturas que me interesan, comunidades nativas de aquella región y sus relatos. Un poco de todo.
¿Desde cuándo y dónde lo podrán adquirir los lectores?
Va a estar disponible ya en esta semana entrante. Haremos una presentación el 26 de mayo en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo. Pero se puede conseguir desde el lunes en las librerías maragatas que todos conocemos y que siempre se interesan por mi trabajo y lo difunden.
Mucha gente te sigue en San José y en gran parte del país a través de tus diferentes trabajos. ¿Cómo se logra esa fidelidad del lector cuando se compite con otros escritores que cuentan con una infraestructura de difusión y marketing muy fuerte?
Es una gran pregunta, César. Sinceramente me sorprende a veces recibir mensajes de lugares alejados y pensar que te lean y se enganchen con lo que vos les proponés es muy emocionante. Pero si tengo que responder estrictamente a lo que planteaste, no lo sé. Simplemente escribo. Trato de hacerlo lo mejor posible, poniendo energía y cabeza en trabajar sobre mis propias limitaciones y tratando de serle fiel a mi imaginación.
Sale un nuevo libro, pero mucha gente aún quiere un ejemplar de “La Noche que no se repite”, por ejemplo, ¿dónde pueden conseguir ese y otros libros de tu autoría?
Están en librerías disponibles y fácilmente encontrables tanto en Montevideo como en San José. Sobre “La noche que no se repite” te puedo adelantar que la gente involucrada en la producción de la película recibió una linda noticia esta semana, algo que va a ayudar muchísimo a que la puedan terminar de editar y a que en poco tiempo pueda finalmente verse en cines y televisión. Pero solo estoy autorizado a adelantar hasta eso.
¿Cómo te las ingenias para ser docente en centros educativos, dictar talleres, escribir columnas y, ahora, sacar un nuevo libro a poco de haber creado “La Noche que no se repite”?
Yo mismo me lo pregunto. No te olvides de que además soy padre de dos hermosos y muy activos niños, Santiago y Aynara, con los que paso buena parte del día. Así que no sé… doy clases de mañana, llevo a los niños al colegio, me subo a un ómnibus, vuelvo a dar clases, escribo, lavo los pisos, cocino algunos días a la semana, coordino el taller, escribo contratapas sabatinas y de pasada hago traducciones del inglés para mi blog… Eso sí, dejo el alma en la cancha. Y no me pesa. No sabría vivir de otra manera.
- Lee también: Comienza la Semana del Libro en San José
Pedro Peña (San José de Mayo, Uruguay, 1975). Escritor y Profesor de Literatura, es cofundador de la revista La letra breve. En 2006 obtuvo el Premio Nacional de Narrativa de por el libro de ciencia ficción Eldor. Cuentos suyos han obtenido importantes reconocimientos, figurando en antologías de narradores jóvenes y siendo publicados en diversos suplementos culturales. A su vez ha publicado artículos, reseñas y ficción en el suplemento Cultural de El País (Uruguay), y en las revistas Contrapoder y Campo Letrado (Lima, Perú). Semanalmente escribe la contratapa del diario Primera Hora de San José. En 2010 Ediciones Altazor (Perú) publicó su novela La noche que no se repite, presentada en distintas ciudades peruanas en el marco de una gira de novelistas jóvenes de Latinoamérica. A su vez HUM Editores, para el sello Estuario y en la colección Cosecha Roja, ha publicado otras tres novelas policiales suyas: Ya nadie vive en ciertos lugares, en setiembre de 2010, No siempre las carga el diablo, en octubre de 2011, y Tampoco es el fin del mundo, en setiembre de 2012. Su último libro, MITO (cuentos fantásticos y remitificaciones), salió a la luz en setiembre de 2013 también por Estuario Editora (Montevideo).
- Bibliografía:
ELDOR, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2006 (Premio Nacional de Narrativa).
LA NOCHE QUE NO SE REPITE, Ediciones Altazor, Lima, 2010.
YA NADIE VIVE EN CIERTOS LUGARES, Hum editores-Estuario, Colección Cosecha Roja, Montevideo, 2010.
NO SIEMPRE LAS CARGA EL DIABLO, Hum editores-Estuario, Colección Cosecha Roja, Montevideo, 2011.
TAMPOCO ES EL FIN DEL MUNDO, Hum editores-Estuario, Colección Cosecha Roja, Montevideo, 2012.
MITO, Hum-editores, Estuario. Montevideo, 2013.
A VECES TARDA, CASI NUNCA LLEGA, Hum-editores, Estuario, Montevideo, 2014.